
- Refundación de la Sociología (Pavel Morales)
- La Acción Social (Pavel Morales)
- Acción Social con Arreglo a Fines y a Valores (Ariel Gonzáles)
- El concepto de "Tipo Ideal" (Ariel Gonzáles)
Max Weber establece que la acción es toda conducta humana siempre que el sujeto (o sujetos) de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social es aquella en donde el sentido mentado por el sujeto o los sujetos está referido a la conducta de otro, orientándose por dicha conducta en su desarrollo.
• Acción social racional: existen la acción social con arreglo a fines, determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente calculados y perseguidos. Y la acción social con arreglo a valores, determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso de una determinada conducta, son relación con el resultado.
• Acción social irracional: existen la acción social afectiva, que es especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales, y la acción social tradicional, determinada por una costumbre arraigada.
En cuanto a las relaciones sociales, estas deben entenderse como una conducta plural, donde se da bilateralidad y reciprocidad, es decir consiste en la probabilidad de que se actuara socialmente en una forma indicable. Se dan dos tipos de relaciones:
• Relación social racional: llamamos sociedad a una relación social en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales o en una unión de intereses con igual motivación. Es decir se da una competencia regulada, y es regulada por medios y valores.
• Relación social irracional: llamamos comunidad a una relación social en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo de las participantes de constituir un todo.
Dentro de las relaciones sociales se da la lucha, esta se produce cuando la acción es orientada por el propósito de imponer la propia volunta contra la resistencia de la otra u otras partes. Una lucha pacifica es cuando no se usa la violencia, y es latente cuando no afecta sus intereses. La lucha provoca competencia, ésta se da cuando hay una disposición propia que es pretendida también por otros. Pero en sus aspectos más crudo la lucha establece el poder, que significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. Por otro lado establece dominación, que es la probabilidad de encontrar obediencia en un mandato de determinado contenido entre personas dadas. La dominación puede darse de tres maneras:
1. de carácter Tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones o costumbre que rigen desde tiempos lejanos, y también se cree en la legitimidad de los que son señalados por esa tradición para ejercer la autoridad.
2. de carácter Racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. La ley es el vínculo entre el que manda y el que obedece, es decir la ley establece que el mando sea legítimo. Es la dominación burocrática
3. de carácter Carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad o heroísmo de una persona, y a las ordenaciones por ella creadas. Dominación de la mente lucida quien crea su propia legalidad, es decir salta las leyes.
En cuanto al Estado, un instituto político de actividad continuada, debiendo mantener con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente, es decir debe monopolizar la seguridad. Este instituto es un cuadro burocrático o administrativo, compuesto por funcionarios, y donde la actividad que realizan esta encuadrada por la ley.
En la “Ética protestante” estos son los conceptos del capitalismo de los cuales parte Weber:
• Capitalismo Aventurero: Es de carácter irracional y especulativo, se basa en la adquisición por medios violentos, ya fuese el despojo realizado en la guerra en un momento determinado, o el despojo continuo y fiscal explotando a los súbditos.
• Capitalismo Industrial: Se caracteriza por su organización racional del trabajo libre. Necesita medios técnicos de cálculo de trabajo, un derecho previsible y una administración guiada por reglas formales. Se establece una diferenciación entre hogar/industria, que refiere a la contabilidad racional y la separación jurídica entre el patrimonio industrial y los patrimonios personales. Por ultimo deberíamos considerar al Estado que permite el reconocimiento de la propiedad privada y genera un grupo de funcionarios.
Establece que se da afinidad electiva entre un determinado comportamiento activo económico y otro comportamiento activo religioso. Pretende demostrar que hay una "afinidad electiva" entre el calvinismo y la ética económica de la actividad capitalista. Pretende demostrar que la racionalización de la vida económica, actividad característica del capitalismo moderno, está vinculada a opciones valorativas irracionales.
Los tipos ideales que se construyen son:
• El espíritu del capitalismo, concepto histórico que no puede definirse o delimitarse, ya que por su contenido se refiere a un fenómeno cuya significación radica en su peculiaridad individual. Por lo tanto, tiene que reconstruirse con distintos elementos tomados de la realidad histórica.
A este fin Weber recurre a un documento inspirado por el espíritu del capitalismo, el de los principios predicados por Benjamín Franklin, que crean una “filosofía de la avaricia”, donde la ganancia es el fin último del hombre y el trabajo se considera un una ética particular.
• La ética protestante, es también un tipo ideal y tiene que reconstruirse con distintos elementos tomados de la realidad histórica. Estos elementos son los representantes históricos del protestantismo ascético: el calvinismo, el pietismo, el metodismo y las sectas nacidas del movimiento baptistas. De estas sectas se harán imputaciones históricas, lo que nos permitirá apreciar los efectos históricos-culturales del dogma.
A Weber le interesan las conductas de vida producidas de los valores religiosos, de ahí resulta el ascetismo intramundano, donde el hombre hacía y dejaba de hacer las cosas según determinaba la iglesia. Cuando se cumple excesivamente con el precepto religioso se avanza en el desarrollo del capitalismo. Dicho precepto supone una conducta que debe realizarse día a día, y de ser una conducta con arreglo a valores, se racionaliza y pasa a ser una conducta con arreglo a fines, hasta tal punto de transformarse en un Profesión de vida.
En cuanto al calvinismo, se caracteriza por la predestinación, la cual establece que una parte de los hombres se salvará y la otra se condenará, pero no podemos distinguir entre los salvados y los condenados, esto genera que los hombres hagan del cumplimiento del precepto y de su salvación una forma de vida, caracterizada en el individualismo. El calvinismo procura la profesionalización del individuo y por eso la toma Weber, ya que fue la que mayor influencia causo en su conducta.
Ésta genera una ética de trabajo acorde con el espíritu del capitalismo moderno, lo que ha generado una acumulación de capital (decisivo para que se de el paso del capitalismo tradicional al moderno) que supone un ahorro de ganancia para glorificar al Señor.
• Acción social racional: existen la acción social con arreglo a fines, determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente calculados y perseguidos. Y la acción social con arreglo a valores, determinada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso de una determinada conducta, son relación con el resultado.
• Acción social irracional: existen la acción social afectiva, que es especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales, y la acción social tradicional, determinada por una costumbre arraigada.
En cuanto a las relaciones sociales, estas deben entenderse como una conducta plural, donde se da bilateralidad y reciprocidad, es decir consiste en la probabilidad de que se actuara socialmente en una forma indicable. Se dan dos tipos de relaciones:
• Relación social racional: llamamos sociedad a una relación social en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales o en una unión de intereses con igual motivación. Es decir se da una competencia regulada, y es regulada por medios y valores.
• Relación social irracional: llamamos comunidad a una relación social en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo de las participantes de constituir un todo.
Dentro de las relaciones sociales se da la lucha, esta se produce cuando la acción es orientada por el propósito de imponer la propia volunta contra la resistencia de la otra u otras partes. Una lucha pacifica es cuando no se usa la violencia, y es latente cuando no afecta sus intereses. La lucha provoca competencia, ésta se da cuando hay una disposición propia que es pretendida también por otros. Pero en sus aspectos más crudo la lucha establece el poder, que significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. Por otro lado establece dominación, que es la probabilidad de encontrar obediencia en un mandato de determinado contenido entre personas dadas. La dominación puede darse de tres maneras:
1. de carácter Tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones o costumbre que rigen desde tiempos lejanos, y también se cree en la legitimidad de los que son señalados por esa tradición para ejercer la autoridad.
2. de carácter Racional: descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. La ley es el vínculo entre el que manda y el que obedece, es decir la ley establece que el mando sea legítimo. Es la dominación burocrática
3. de carácter Carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad o heroísmo de una persona, y a las ordenaciones por ella creadas. Dominación de la mente lucida quien crea su propia legalidad, es decir salta las leyes.
En cuanto al Estado, un instituto político de actividad continuada, debiendo mantener con éxito la pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente, es decir debe monopolizar la seguridad. Este instituto es un cuadro burocrático o administrativo, compuesto por funcionarios, y donde la actividad que realizan esta encuadrada por la ley.
En la “Ética protestante” estos son los conceptos del capitalismo de los cuales parte Weber:
• Capitalismo Aventurero: Es de carácter irracional y especulativo, se basa en la adquisición por medios violentos, ya fuese el despojo realizado en la guerra en un momento determinado, o el despojo continuo y fiscal explotando a los súbditos.
• Capitalismo Industrial: Se caracteriza por su organización racional del trabajo libre. Necesita medios técnicos de cálculo de trabajo, un derecho previsible y una administración guiada por reglas formales. Se establece una diferenciación entre hogar/industria, que refiere a la contabilidad racional y la separación jurídica entre el patrimonio industrial y los patrimonios personales. Por ultimo deberíamos considerar al Estado que permite el reconocimiento de la propiedad privada y genera un grupo de funcionarios.
Establece que se da afinidad electiva entre un determinado comportamiento activo económico y otro comportamiento activo religioso. Pretende demostrar que hay una "afinidad electiva" entre el calvinismo y la ética económica de la actividad capitalista. Pretende demostrar que la racionalización de la vida económica, actividad característica del capitalismo moderno, está vinculada a opciones valorativas irracionales.
Los tipos ideales que se construyen son:
• El espíritu del capitalismo, concepto histórico que no puede definirse o delimitarse, ya que por su contenido se refiere a un fenómeno cuya significación radica en su peculiaridad individual. Por lo tanto, tiene que reconstruirse con distintos elementos tomados de la realidad histórica.
A este fin Weber recurre a un documento inspirado por el espíritu del capitalismo, el de los principios predicados por Benjamín Franklin, que crean una “filosofía de la avaricia”, donde la ganancia es el fin último del hombre y el trabajo se considera un una ética particular.
• La ética protestante, es también un tipo ideal y tiene que reconstruirse con distintos elementos tomados de la realidad histórica. Estos elementos son los representantes históricos del protestantismo ascético: el calvinismo, el pietismo, el metodismo y las sectas nacidas del movimiento baptistas. De estas sectas se harán imputaciones históricas, lo que nos permitirá apreciar los efectos históricos-culturales del dogma.
A Weber le interesan las conductas de vida producidas de los valores religiosos, de ahí resulta el ascetismo intramundano, donde el hombre hacía y dejaba de hacer las cosas según determinaba la iglesia. Cuando se cumple excesivamente con el precepto religioso se avanza en el desarrollo del capitalismo. Dicho precepto supone una conducta que debe realizarse día a día, y de ser una conducta con arreglo a valores, se racionaliza y pasa a ser una conducta con arreglo a fines, hasta tal punto de transformarse en un Profesión de vida.
En cuanto al calvinismo, se caracteriza por la predestinación, la cual establece que una parte de los hombres se salvará y la otra se condenará, pero no podemos distinguir entre los salvados y los condenados, esto genera que los hombres hagan del cumplimiento del precepto y de su salvación una forma de vida, caracterizada en el individualismo. El calvinismo procura la profesionalización del individuo y por eso la toma Weber, ya que fue la que mayor influencia causo en su conducta.
Ésta genera una ética de trabajo acorde con el espíritu del capitalismo moderno, lo que ha generado una acumulación de capital (decisivo para que se de el paso del capitalismo tradicional al moderno) que supone un ahorro de ganancia para glorificar al Señor.
No hay respuesta para "Max Weber"
Publicar un comentario
Anímate a dejarnos tus comentarios. Nuestro interés aquí es ofrecer un espacio de discusión de ideas que permita enriquecer de alguna manera a las personas que visitan la Web, así que mientras más sean los puntos de vistas ofrecidos, mayor será el aporte que se podrá obtener de este espacio. Aprovechamos de avisarte que a veces Blogger automáticamente bloquea algunos comentarios. Estos mensajes se publicaran cuando la administración ingrese y los desbloquee.