
Pavel Nicola Morales Bustamante
3.3. Sistema de Acción: niveles catetico, cognoscitivo y evaluativo
Ya nos hemos referido al acto de unidad, en tanto unidad analítica, como la parte más pequeña de los sistemas de acción, pero que sigue siendo un complejo que relaciona diferentes elementos. Ahora desarrollaremos la orientación motivacional, que habíamos dejado pendiente, y veremos la importancia que posee para los sistemas de acción.
Para los sistemas de acción resulta fundamental la presencia de los niveles catetico, cognoscitivo y evaluativos, ya que podemos ver que estos plantean la complejidad de la acción que las teorías utilitaristas no lograban visualizar. Estos tres niveles forman parte de las orientaciones motivacionales de la acción, y representan los aspectos que decidirán en gran medida a la acción; digo en gran medida, ya que recordemos que en el acto de unidad el actor esta inmerso en una situación, la cual presenta diferentes tipos de objetos, algunos los cuales pueden ser medios o condiciones. Entonces, las orientaciones motivacionales son los elementos que decidirán el curso de la acción en relación a la situación y la clase de objetos que presenta. Los actores utilizan marcos de orientación motivacional para enfrentar y analizar los fenómenos sociales que se les presentan. Pero debemos considerar además, que en la relación entre actor/situación se encuentra operando expectativas que están en vista de lograr optimas gratificaciones o desprivaciones.
Para comprender la importancia de las orientaciones motivacionales, desarrollemos los tres distintos niveles: catetico, cognoscitivo y evaluativo:
1) Orientación Catetica[1]: Este tipo de orientación apunta a la relación de afecto o emociones para con los objetos de la situación. La noción de catexia proviene de la teoría freudiana, el cual es un término técnico para referirse al afecto o al amor.
2) Orientación Cognoscitiva: Alternativas que tiene el actor para realizar una determinada acción (interés) y está relacionado con el conocimiento. Parsons lo define como “la definición de los aspectos relevantes para la situación para los intereses del actor”[2].
3) Orientación Evaluativo: Esta orientación sirve al actor para decidir como distribuir sus energías para obtener la gratificación máxima y la privación mínima.
Un sistema de acción es una unidad analítica que considera todos estos niveles de orientación que se encuentran en relación a la situación. “Un sistema de acción concreto es una estructura integrada de elementos de la acción en relación a la situación. Esto quiere decir, esencialmente, integración de elementos motivacionales y culturales o simbólicos conjuntados en una cierta clase de sistema ordenado”[3]. De estos tres niveles de la orientación motivacional, Parsons elaborara cuatro tipos de acción: 1) La acción intelectual: En la cual hay implicancia de los intereses motivacionales cognoscitivos y modelos cognoscitivos de valor. 2) La acción expresiva: donde combina los intereses catéticos con la orientación evaluativa. 3) La acción moral, en donde hay implicancia de los intereses evaluativos y modelos morales. Y 4) Acción instrumental: donde implica fines establecidos por intereses catéticos y orientaciones y medios evaluativos para lograr alcanzar esas metas determinadas por orientaciones cognoscitivas (este cuarto tipo de acción, es como la <> de Max Weber).
Para Parsons la orientación motivacional permitiría pensar a la libertad de la agencia y la posibilidad de cohesión e integración social. Funcionalmente, la orientación motivacional, permitirá trabajar en mecanismos de socialización que permitan que el sistema social se mantenga en equilibrio. Mientras exista la consideración de estos elementos, por parte del sistema social, permitirá en los diferentes subsistemas que permitan general roles completamente funcionales, en donde se deberá pensar la relación entre alter y ego, y la complementariedad de expectativas. Todo esto no lo permitía visualizar la teoría utilitarista, ya que su simplificación de la acción hacía que toda explicación de esta ya estuviese sobredeterminada; en la medida en que la acción no esta sobredeterminada, la sociedad puede trabajar en los diferentes aspectos que influyen en los cursos de acción.
2 Respuestas para Talcott Parsons: Sistema de Acción
Un sistema social reducido a los términos mas simples consiste pues en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre si en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por un tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones incluyendo a los demás actores están medidas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos. Así concibió un sistema social es solo uno de los tres aspectos de la estructuración de in sistema total concreto de acción social. Los otros 2 aspectos son los sistemas de personalidad de los actores individuales y el sistema cultural que se establece en sus acciones. Cada uno de los 3 sistemas tiene que ser considerados como un foco independiente de organización de los elementos del sistema de la acción, en el sentidos de que ninguno de ellos teóricamente reducible a los términos de ninguno de los otros en el sentido de que sin personalidad y sin cultura no existiría ningún sistema social. Un sistema social es un modo de organización de los elementos de la acción relativo a la presencia o proceso ordenados de cambio de las pautas interactivas de una pluralidad de actores individuales. Los tres modos básicos de orientación motivacional de la acción a) catética: la significación de la relación del ego con el objeto u objetos en cuestión para el equilibrio de su personalidad Este tipo de orientación apunta a la relación de afecto o emociones para con los objetos de la situación b) Cognoscitiva: Alternativas que tiene el actor para realizar una determinada acción (interés) y está relacionado con el conocimiento c) Evaluativo: Esta orientación sirve al actor para decidir como distribuir sus energías para obtener la gratificación máxima y la privación mínima. Los 3 modos d orien.basica conforma una expectativa, el actor solo tienen interés pasivo se le llama “meta” estudio futuro que el actor pretende alcanzar
1951 talcott parsons el sistema socal
unam- hm51p3618
Exelente... se agradece el texto, la verdad es que sintetiza y conecta claramente muchos elementos de la teoría de Parsons.
Saludos
Publicar un comentario
Anímate a dejarnos tus comentarios. Nuestro interés aquí es ofrecer un espacio de discusión de ideas que permita enriquecer de alguna manera a las personas que visitan la Web, así que mientras más sean los puntos de vistas ofrecidos, mayor será el aporte que se podrá obtener de este espacio. Aprovechamos de avisarte que a veces Blogger automáticamente bloquea algunos comentarios. Estos mensajes se publicaran cuando la administración ingrese y los desbloquee.