• Fenomen. del Espíritu

    Revisión página por página del libro de la Fenomenología del espíritu con el profesor Carlos Pérez Soto 2015...

  • Nueva Antipsiquiatría

    Seminario y Presentación del libro "Una nueva Antipsiquiatría" Carlos Pérez Soto. Descargar Audios.

  • La Educación Prohibida

    Documental "La Educación Prohibida", entra para ver Online por Youtube o Descargar desde Mediafire.

  • Filosofía Aquí y Ahora

    Filosofía Aquí y Ahora, serie conducida por José Pablo Feinmann ,Todas las temporadas por Mediafire.

  • Mentira La Verdad II

    Mentira La Verdad, serie de Filosofía conducida por Darío Sztainszrajber, Subida por Mediafire.

  • Congreso Hegel 2012

    Congreso Internacional Hegel 2012: Ver Online Mesa 6 del día Jueves 13 de Septiembre: Carlos Pérez y Juan Ormeño.

  • Idea Lucha de Clases

    Curso "La idea de Lucha de Clases en el Marxismo" con Carlos Pérez Soto. Ver Vídeos de las Clases Online.

  • Segunda Temporada

    Segunda temporada de Grandes pensadores del siglo XX, serie de entrevistas a reconocidos pensadores. Por Mediafire.

  • Historia del Marxismo

    cátedra impartida por Carlos Pérez Soto durante el año 2010 en la Universidad Arcis de la Sede Libertad

  • Introducción a Hegel

    Grabaciones de las clases de "introducción al pensamiento de Hegel", con el profesor Carlos Pérez Soto...

  • Mentira La Verdad

    Mentira La Verdad, serie de Filosofía conducida por Darío Sztainszrajber, Subida por Mediafire.

  • Primera Temporada

    Grandes pensadores del siglo XX, serie de entrevistas a reconocidos pensadores del Siglo pasado. Por Mediafire.

  • Fenomen. del Espíritu

    Revisión y discusión página por página del libro de la Fenomenología del espíritu con el profesor Carlos Pérez Soto...

  • Foro Ley Hinzpeter

    Foro contra le ley Hinzpeter realizado el día 30 de Mayo del 2012 en el marco de la "semana de agitación"...

  • Zeitgeist III

    Zeitgesit III Moving Forward es la tercera entrega de esta espectacular saga de Documentales...

  • Sobre la Violencia

    Foro-Debate: ¿Respuestas violentas a un Sistema violento?: La acción del Estado y la resistencia callejera

  • Grito por la Educación

    Video documental en torno al movimiento estudiantil 2011. Trabajo realizado por estudiantes españoles en Chile

  • Política Hoy (U.Arcis)

    El día Miercoles 25 de Mayo se realizó una mesa de debate: ¿Qué significa hacer política en el Chile actual?...

  • Filosofía Hoy (U.Arcis)

    El día Martes 26 de abril se realizó una mesa de debate titulada "Filosofía Hoy". M.Vicuña, C.Pérez Soto....

  • SPSS 1.7 en Español

    SPSS Statistics, paquete estadístico y de administración de datos para los analistas e investigadores.

  • ATLAS.ti 5

    ATLAS.ti 5, paquete estadístico y de administración de datos Cualitativos para los analistas e investigadores sociales.

  • Biblioteca Infernal

    Si andas buscando algun libro digitalizado ingresa a la biblioteca de Sicario Infernal. ...

  • Lista de Grabaciones

    Lista con las grabaciones que hemos subido. Principalmente relacionado con la carrera de sociología...

  • Grabación Encuentro de Contrapsicología

    Fue realizado el día 1 Martes 09 de noviembre 2010 en la Universidad de Chile...

Pavel Nicola Morales Bustamante

Considerando que esta es un trabajo de lectura abordaremos la respuesta de la siguiente manera: Desarrollaremos cada punto que exige la pregunta por parte, abordaremos cada contenido en primera instancia desde el desarrollo que realiza Javier Echeverría en el texto “Introducción a la metodología de la ciencia” en su desarrollo del Falsasionismo de Popper, en segundo lugar profundizaremos en base al conocimiento adquirido tanto en clases como fuera de estas, e ilustraremos el contenido con ejemplos cotidianos. En última instancia desarrollaremos una opinión personal con respecto al Falsacionismo de Popper que abarque todo lo que diremos, lo que no excluye que de vez en cuando opinemos respecto a algunas cosas especificas que se estén diciendo. Procederemos de esta manera con la intención de lograr captar el concepto del Falsacionismo de manera clara y concisa, lo cual pueda darse a entender para cualquier persona.

Antes de Pasar de lleno al desarrollo del Falsacionismo realicemos una pequeña introducción que nos permita entender la importancia de ésta teoría y cual es su pretensión. A pesar de que los escritos de Karl Popper se demoraron un par de décadas en comenzar a tener impacto, es uno de los autores más importantes del siglo XX en la filosofía de la Ciencia, influyendo no solo en Epistemología, sino que también en muchos científicos. El pensamiento de Popper se fue expandiendo, además de con sus libros, desde sus discípulos, y sus escritos en revistas especializadas. Asumiendo las críticas realizadas a la inducción, lo que pretende Popper es establecer un criterio de Demarcación, esto es un criterio que distinga entre lo que puede ser llamado Ciencia y lo que no es más que Pseudociencia. Aquí podemos distinguir un claro interés de los hombres de ciencia en general, no solo de Popper, en rescatar el principio básico que hay detrás de la institucionalización del saber cómo ciencia; El poder. Cómo ya no les era posible obtener la certeza, se les hizo necesario argumentar a la confianza, una confianza que a fin de cuentas opera como certeza, y esto se puede seguir de las tesis de Popper como veremos al final de esta respuesta.

El punto de partida para la propuesta Popperiana del Falsacionismo son las Teorías Científicas. Lo que propone Karl Popper es que la reflexión de la filosofía de la ciencia debe centrarse en torno a las teorías científicas, esta es la gran novedad y el rescate que se intenta realizar de la ciencia, la cual estaba hundida en el mar de críticas a la inducción y a la verdad objetiva del conocimiento empírico. “Las ciencias –afirma Popper- son sistemas de teorías; y la lógica del conocimiento científico, por tanto, puede describirse como una teoría de teorías[1]. Como ya no era posible plantear la verdad absoluta, Popper plantea que son las teorías científicas el objeto de estudio de los filósofos de la ciencia, ésta queda como algo más haya de la ciencia y la teoría, como diría Javier Echeverria, la filosofía de la ciencia seria una disciplina metateótica y metacientífica. “Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos [[el mundo]]: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina.[2], ese “sea cada vez más fina”, quiere decir que las teorías van cambiando, deben tener esa posibilidad siempre, ya que las teorías nunca son verificables o demostrables, pero si pueden ser refutadas o falseadas. Planteadas las cosas de esta manera, lo que debe hacer la razón científica es construir sistemas teóricos, esto es siguiendo la metáfora anterior, una red con la que capturaremos el mundo, lo explicaremos, dominaremos y transformaremos.

De este cambio epistemológico se sigue el discurso de muchos científicos que dicen: “Esta es la mejor teoría que tenemos por el momento, nada absoluto”. Como señala el profesor Carlos Pérez Soto: “Desde luego hay una diferencia radical entre la manera en que los científicos operan y las certezas lógicas que pueden ofrecer. A pesar que no pueden ofrecer certeza alguna, operan como si las tuvieran.” (…) “Pregúntenle a un físico relativista de qué está seguro, a un físico cuántico de qué está seguro, y dirán que nada, dirán que estas son sólo teorías, son las mejores teorías que tenemos, pero nada definitivo[3]. El problema también aquí es la manera en que este cambio se ve reflejado a nivel del sentido común, el cual en realidad aun cree en la certeza que supuestamente ofrece la ciencia.

Como señalamos el punto de partida para la filosofía de la ciencia ha de ser las teorías, es necesario contrastarlas, y para ello podemos distinguir entre cuatro maneras:

1) Fijándonos en su coherencia interna, y si sus consecuencias son contradictorias o no

2) Si acaso la teoría es Empírica o no, en virtud de forma lógica. (En este punto Popper hace una distinción de las teorías puramente tautológicas, no empíricas cómo las matemáticas y la lógica)

3) Comparar unas teorías con otras para ver si una ofrece mayor adelanto que la otra.

4) Ver empíricamente las consecuencias que se derivan de la Teoría: contrastación Teoría / Experiencia.

Es en este cuarto tipo de Contrastación que Popper centrara su criterio de Demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es; El Falsacionismo. Pero entonces, ¿En qué consiste el Falsacionismo?, pues profundicemos en esto.

Cómo señalamos anteriormente el falsacionismo asumió la crítica realizada a la inducción. Las inducciones no son demostrables, y En base a que ningún conocimiento empírico es Universal y necesario, es decir, que no se puede obtener certeza alguna, y que el conocimiento aquí se despliega a través de hipótesis, es que el falsacionismo centra su atención en las teorías científicas. Popper mismo lo señala: “todo conocimiento –incluso las observaciones- está impregnada de teoría[4]. Aunque bien, como señala Echeverria, esta tesis ya habría sido defendida por Hanson en su obra Patrones de descubrimiento de 1958, al decir que “la visión ya está cargada de teoría[5].

Aunque bien, por otro lado, Popper insistió en la universalidad de las leyes científicas como en mucho de sus enunciados, esto es necesario para que la ciencia cumpla su propósito, el de predecir y explicar los fenómenos. Sin embargo, como señalamos anteriormente, las teorías son conjeturas, hipótesis que permitirían realizar estas predicciones y explicaciones de los fenómenos, pero nunca son verdaderas, pero si pueden llegar a ser falseadas. Esta es la actitud que se sigue de los principios falsacionistas, del realismo crítico que propone Popper (abordaremos este tema más adelante).

Para Popper la ciencia no esta planteada a partir de enunciados ciertos e verdaderos absolutamente, sino que muy por el contrario. La ciencia en realidad nunca puede alcanzar la verdad, más bien se aproxima a ella mediante los sistemas hipotéticos complejos, es decir, las teorías científicas, con los cuales es posible explicar los fenómenos empíricos en mayor o menor medida según el contraste que tenga con la empírica. Es justamente en base a estos sistemas hipotéticos desde donde la observación de los científicos se orienta. Como ya hemos dicho, pero ahora digámoslo en palabras de Popper: “Las teorías no son nunca verificables empíricamente[6]. De lo que se trata es de la falsación: en lugar de eligir un criterio de contrastación que opere de manera positiva, es decir, que verifique, debemos utilizar un criterio negativo, la falsación. Esto se sigue de la crítica realizada a la inducción progresiva, de que no es posible verificar el conocimiento empírica mediante la inducción, aunque esta sea siempre mayor en términos cuantitativos. Independientemente de la cantidad de apoyo empírico nunca se puede obtener mayor veracidad a partir de la cantidad, e inclusive –Cómo señala Adorno- aunque se trabaje en colecciones finitas no es posible obtener la necesidad, es decir, que siempre puede ser de otra manera. Lo que Popper Señala es: “No exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico”. Esto seria posible falsear una teoría a partir de la experiencia, es decir, una contrastación Teoría / Experiencia; que además para Popper este criterio tendría fuerza lógica.

En consecuencia por medio de inferencias puramente deductivas (volviéndose del modus tollens de la lógica clásica) es posible argüir de la verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales[7].

Lo que Popper hace es poner como regla lógica para el fundamento de las ciencias empíricas el Modus Tollens, el cual consistiría en la estructura siguiente:

Negando el consecuente se negaría por tanto el antecedente. De lo verdadero nunca se sigue algo falso. Lo que estaría haciendo Popper es extender la regla lógica del Modus Tollendo Tollens a la teoría del Falsacionismo, proponiendo p: como la Hipótesis, y q como una contrastación negativa del consecuente, es decir, con una contrastación que niegue el antecedente, es decir, la hipótesis o la teoría. Siguiendo el ejemplo del cuadro, la contrastación negativa seria comprobar Empíricamente que hay un Cisne Negro. Si la hipótesis nos dice que todos los cisnes son blancos, y encontramos un cisne negro en el zoológico, entonces todos los cisnes no son blancos. La forma del falsacionismo seria la siguiente:

Este es el criterio para demarcar entre los que es ciencia y lo que no lo es. Pero aquí hay que hacer una distinción necesaria, que aunque es obvia, debe ser explicitada. Lo que Popper propone no es que la teoría haya sido falsiada, sino que exista la posibilidad de falsación en principio. Ósea, planteadas las cosas de esta manera, las teorías verdaderamente científicas serán aquellas que no solo presentan sus hipótesis y sus consecuencias, sino que también debería presentar los modos en que dichas consecuencias puedan ser refutadas o falseadas. Es absurdo plantear que Popper estaría pidiendo que lo que se dice sea falso, lo importante es la posibilidad de refutar. Nótese que lo que se pretende atacar aquí es el Dogmatismo y la Metafísica, aquellas teorías que tienen explicación para absolutamente todo, siendo su teoría siempre verdadera; las proposiciones pseudocientíficas estarían formuladas de tal manera que pase lo que pase siempre la teoría encuentra una explicación.

Este principio del falsacionismo seria demoledor para el psicoanálisis y su teoría de explicación del comportamiento humano derivado siempre de un comportamiento sexual. O también un ataque para la teoría marxista de la lucha de clases, la cual cuando pareciese que no hay los marxistas responden: “lo que pasa es que si hay, pero no se nota”. Lo que Popper estaría planteando es la posibilidad de progreso en la ciencia en el marco de que hay teorías más verdaderas que otras, más próximas a la verdad: De ahí que se sigue la actitud de los científicos al decir “Esta es la mejor teoría que hay por el momento, pero nada definitivo”.

Pero entonces surge la pregunta, ¿Cómo saber que una teoría es mas verdadera que otra?, pues la respuesta para esto se sigue de la misma formulación del falsacionismo, a lo que Popper se refiere como grados de corroboración de una teoría. La teoría que sea más verdadera es aquella que tiene más relación con la empiria, aquella que ha expuesto formas en que su teoría pueda en principio ser falsa, esto Popper lo llama Falsadores potenciales de dicha teoría. Aquí la actitud de los científicos debe ser siempre crítica, en el sentido de intentar refutar las teorías a partir de sus falsadores potenciales, solo esto permite el progreso de la ciencia.

Podríamos decir que si la clase de los posibles falsadores de una teoría es «mayor» que la correspondiente de otra, la primera teoría tendrá más ocasiones de ser refutada por la experiencia; por tanto, comparada con la segunda teoría podrá decirse que aquélla es «falsable en mayor grado». Lo cual significa asimismo que la primera teoría dice más acerca del mundo de la experiencia que la segunda, ya que excluye una clase mayor de enunciados básicos[8].

De lo que se trataría entonces es de obtener mediante la vía negativa, lo que Popper llama, el índice de cientificidad, el cual se obtiene en la medida que la teoría tiene mayor contenido empírico, y por ende posee un grado de falsación mayor. Siguiendo la metáfora que expusimos al principio de la respuesta, cuando señalábamos las teorías científicas como una red para atrapar el mundo, aquí lo que se trata es que dicha red sea cada vez más fina. Aunque para Popper este punto debe ser tratado cuidadosamente, ya que el aumento de los falsadores potenciales puede ser infinito, de lo que se trata es del contraste entre teorías, para saber cual posee mayor falsación, por ende, cual se encuentra más cerca de la verdad: “Se dice que un enunciado x es «falsable en mayor grado» o «más contrastable» que el enunciado y cuando y solamente cuando la clase de los posibles falsadores de x incluye a la clase de los posibles falsadores de y como una subclase propia suya”[9].

Aquí se introduce la noción de probabilidad lógica, lo cual es diferente a la probabilidad matemática que surge del azar. La probabilidad lógica aquí se relaciona al grado de falsabilidad de una teoría. Si una teoría tiene un grado de falsación igual a 0, su probabilidad lógica es 1, esto quiere decir que no es ciencia, puesto que no es posible falsearla, y será verdadera siempre, ya que no ha dado ninguna información sobre la empiria. Mientras que el caso contrario nos dice que si la falsación es igual a 1, su probabilidad lógica es 0, es decir que la teoría ha sido falseada, y por ende ya no sirve. Lo que al falsacionismo le interesa es que las teorías tengan mayor información sobre la empiria, por ende su grado de falsación será mayor, y su probabilidad lógica más cercana al 0. El contenido empírico es el que determina el grado de falsación, y es justamente esto lo que se prefiere al momento de comparar dos teorías. Popper estaría diciendo que le interesa una teoría que hable más sobre la realidad, que una teoría que solo se dedique a hacer metafísica.

Popper vuelve sobre este asunto, e introduce el concepto de grados de corroboración, que tiene la gracia de desmarcarse de la idea de verificación, y propone que una teoría posee un mayor grado de corroboración cuando ha resistido más falsaciones, aquellas más severas. Planteadas las cosas de esta manera, la actitud crítica del científico o del falsacionismo debe ser intentar aumentar el contenido empírico, para aumentar su corroboración. En palabras más simples, es que al intentar falsear una teoría mediante la empiria, esto no ocurre, por tanto aumenta el grado de corroboración.

Pongamos un ejemplo para ilustrar más esta idea; Propongamos una teoría simple que nos permita trabajar la idea: Mi teoría es que siempre que nos cortemos el pelo crecerá, y además siempre será del color natural. Propongo además que para que mi teoría sea falsa, cuando uno se corte el pelo éste no crezca, o bien que crezca pero de un color que no sea natural. Entonces, lo que haría un científico con el cabello negro seguidor del falsacionismo, apasionado por la actitud crítica de Popper, seria cortarse el pelo (instancia refutadora), ver si crece, y además si es de color negro. Si es así entonces mi teoría se habrá ganado dos puntitos para aumentar el grado de corroboración, y además será mucho más verdadera frente a la teoría que haya dicho simplemente que uno siempre que se corte el pelo crecerá.

Popper estaría sosteniendo entonces que las teorías son más verdaderas son aquellas con un mayor contenido empírico. Incluso llega a sostener con respecto al progreso científico tesis evolucionzotas, señalando que son mejor aquellas teorías que van siendo escogidas a lo largo del tiempo, que van resistiendo falsaciones. Aquí se estaría sosteniendo algo que ya hemos dicho antes, y es que en la medida que tiene mayor relación con la experiencia, las teorías están más cerca de la verdad (Volveremos sobre este punto al final, en una opinión personal respecto al concepto del falsacionismo).

El segundo Punto de nuestra respuesta cae en La tesis del tercer mundo de Karl Popper. Para introducirnos a este tema comencemos igual que Echeverria y citemos las palabras de Popper al respecto: “Sin tomar las palabras 'mundo' o 'universo' muy en serio, podemos distinguir los siguientes tres mundos o universos: primero, el mundo de los objetos físicos o de los estados físicos; segundo, el mundo de los estados de conciencia o de los estados mentales, o quizá de las disposiciones conductuales para actuar; y tercero, el mundo de los contenidos objetivos del pensamiento, especialmente del pensamiento científico y poético y de las obras de arte[10].

La propuesta de Popper se centra en éste tercer mundo, el mundo de la ciencia, de una epistemología objetiva autónoma e independiente de la pseudociencia y de la subjetividad de los individuos. La teoría de los conocimientos científicos entraría en este tercer mundo, es aquí donde se encuentra la base de la observación sobre el mundo, ésta seria aquella red para atrapar el mundo. Aunque claramente, como lo hemos planteado, Popper propone que el sujeto interfiere en este mundo operando de manera negativa, es decir mediante la falsación, actúa sobre éste modificándolo y corrigiéndolo, pero a pesar de esto este mundo posee autonomía por si mismo, posee independencia de lo que ocurra entre los otros dos mundos. Planteadas las cosas de esta manera, se habla aquí de una epistemología sin sujeto, lo importante es la objetividad de las teorías científicas. La metodología de la ciencia adquiere así una vertiente ontológica.

Se hace necesario entonces distinguir entre lo que significa para Popper la Teoría del conocimiento y la epistemología. Por un lado la teoría del conocimiento tradicional y específicamente la teoría de los contractualistas, ha centrado su estudio en el individuo, el ámbito de lo subjetivo. Por el contario, la epistemología se centra en el estudio de las teorías científicas, en la objetividad que alcanza dentro del tercer mundo.

Claramente este tercer mundo describe lo que sucede en definitiva con las teorías científicas, con la forma en que operan los científicos y con la forma en que el sentido común las acepta. Más allá de la supuesta actitud crítica que propone Popper, las teorías científicas operan de manera dogmática, en realidad son vistas como una verdad en si mismas.

A pesar de que la tesis del tercer mundo es en definitiva, como señala Miguel Ángel Quintanilla, una metafísica idealista al estilo platónico, el falsacionismo es considera como realista, un realismo caracterizado según la actitud falsacionista como crítico. Pasamos así entonces, al tercer punto de nuestra respuesta: El Realismo Crítico.

El realismo crítico se sigue de toda esta actitud en contra del conocimiento subjetivo del mundo. Cómo señala Echeverria la objetividad de la ciencia no se fundamenta del lenguaje fiscal, o en base a la observación empírica. La ciencia consiste en el resultado de las acciones humanas, es un objeto social. La ciencia seria entonces la reificación de las teorías científicas, la ciencia como institución: “Podemos considerar el conocimiento objetivo -la ciencia- como una institución social, o un conjunto o estructura de instituciones sociales[11].

De lo que se trata entonces es de la comunidad científica. La ciencia es la cooperación y competición de la institucionalidad del saber científico, en donde las teorías que han logrado un mayor grado de corroboración irían siendo dejadas en el Tercer mundo donde descansa la epistemología, en el ámbito antológico de la objetividad del progreso científico. El interés de Popper estaría centrado no en el origen de las ideas, sino en la verdad que pueda haber en las ideas, en aquel proceso de depositar una teoría en el tercer mundo. Es en este sentido que el falsacionismo es considerado un realismo crítico, ya que no estaría planteando que la teoría seria engendrada, sino que existiría una actitud crítica de falsear las teorías para permitir el progreso científico; la experiencia funcionaria como la contrastación de las hipótesis y de las teorías vigentes.

Entonces el realismo crítico podría ser puesto de la siguiente manera en respuesta a las concepciones del racionalismo clásico (pasando por Platón, Descartes, entre otros), y a la vez de cómo un vuelco epistemológico a las teorías:

1) No existe método para descubrir una teoría científica

2) No existe método de verificación de una teoría científica, esto es, no hay forma de tener la certeza de una teoría.

3) No existe método para averiguar si una hipótesis es «probable» o probablemente verdadera.

Todo esto no quiere decir que Popper no se defina así mismo como un racionalista, sino que lo hace, pero propone la razón en tanto crítica y negativa. Los científicos se deben ocupar de ésta razón, acudiendo a la fuerza lógica que ofrece el modus tollens. No se trata de justificar racionalmente la verdad de una hipótesis, sino que se trata de justificar racionalmente el porque preferimos unas teorías en vez de otras. Estas justificaciones que operan de manera negativa y crítica son lo que nos acercaría a la verdad, pero nunca sería alcanzada. El conocimiento sería planteado en el falsacionismo como teleológico, es decir, que tiende a un fin, ese fin es la verdad, pero ésta no seria alcanzada… pero si nos acercaríamos[12]. Lo que se esta tratando de decir es que en el falsacionismo aun se trata de la verdad. El progreso de unas teorías sobre otras busca siempre la necesidad de explicar diferentes fenómenos, y en esto se haya la idea de que las nuevas teorías deben explicar eso que las teorías falseadas estaban intentando explicar… o bien, digámoslo, estaban explicándolo.

De la idea de Realismo Crítico se introduce la noción de la Verosimilitud en el falsacionismo. De la tarea crítica y negativa de la razón en falsear las teorías existiría la aceptación de unas teorías sobre otras porque éstas, las aceptadas, serian en si más verosímiles. La idea de verosimilitud estaría planteando entonces la idea de acercarse a la verdad: si una teoría tiene mayor falsadores potenciales empíricos, lo mismo que decir, más contenido empírico, y además explica aquello que las teorías anteriores explicaban, entonces esa teoría es más verdadera: Podemos explicar el método científico y buena parte de la historia de la ciencia como el proceso racional de aproximación a la verdad.[13]

La definición del concepto de Verosimilitud significo una gran dificultad para Popper y más teniendo en cuenta que éste mismo había asumido la crítica a la inducción, para éste punto especialmente la crítica de la inducción progresiva, de la cual realizamos una pincelada más arriba. En principio la idea de la verosimilitud dependería de la cantidad (Términos cuantitativos) de verdades y falsedades que una proposición implica, y también de la teoría. La caracterización de la distinción entre una teoría más verosímil que otra seria la siguiente:

Intuitivamente hablando, una teoría T1 tiene mayor verosimilitud que otra teoría T2 si y sólo si:

1) sus contenidos de verdad o falsedad (o sus medidas) son comparables; y además

2) o bien el contenido de verdad, pero no el de falsedad, de T1, es mayor que el de T2; o bien

3) el contenido de verdad de T1, no es mayor que el de T2, pero sí su contenido de falsedad.[14]

Esta propuesta de la verosimilitud ha sido fuertemente criticada, pero en general podemos decir lo siguiente. En primer lugar esta regla no funcionaria para una teoría que en principio fuera inconmensurable. Además de las mismas propuestas de Popper se sigue que tanto las teorías que tienen un alto contenido de verdad, tendrían el mismo contenido de falsedad, de hecho este es el principio con el cual Popper pretende establecer los grados de corroboración de una teoría. Por lo cual el pretender aumentar la verosimilitud a partir del factor cuantitativo no resultaría decisivo, y como señala Rivadulla: “la comparación de la verosimilitud de dos teorías falsas no es viable[15].

Lo que los seguidores del Falsacionismo intentan proponer en respuesta a esto es relativizar el problema de la verosimilitud en la ciencia, introduciendo así el problema lógico de la verosimilitud, Lo cual ha tomado real importancia al interior del debate científico… El problema de la verdad es lo que esta en juego…

En este punto acabamos de responder los puntos que exige la pregunta, sin embargo ahora se hace preciso agregar algo más, el comentario, la opinión, y la crítica a todo lo que hemos dicho. Pongámosle entonces un titulo, para que se vea más bonito:

Crítica al falsacionismo y sus principios

Para desarrollar la crítica procedamos de manera diferente, vayamos de atrás para delante hasta llegar a la crítica de la fuerza lógica que supuestamente tendría el falsacionismo.

Cuando se habla que el problema que recae en la discusión científica es la verdad, en realidad se están refiriendo a la verdad en otro sentido, no la verdad como tal, sino que la verdad en tanto legitimidad de un orden social, el orden burocrático. Ellos dicen que saben algo, y por eso poseen poder, es eso lo que se intenta salvar en el combate de las ciencias por seguir adelante y arriba. Para que hablar de la discusión que se intenta desarrollar Popper, o la idea de verosimilitud, cuando intentan decir que en principio la ciencia nos permitiría acercarnos a la verdad… Esta crítica la hemos desarrollado en clase pero expongámosla aquí:

Cuando se dice “Nos acercamos a la verdad”, decimos que nos acercamos a algo… pero ese algo no lo conocemos, pero en principio nos estamos acercando… Cabria preguntarse: ¿Tiene sentido plantear la idea de que nos acercamos a algo que no conocemos?, no, no lo tiene. Afirmar esto es lógicamente absurdo. Yo puedo decir que me acerco o no al papel que tengo en la mano, que me acerco a otra persona, que me acerco a mi casa, a mi destino… pero nunca puedo decir que me acerco a algo que no conozco. Por ejemplo es como estar en medio de Francia, y supongamos que uno nunca ha estado en Francia, entonces tengo que ir a la calle Napoleón… comienzo a caminar… ¿se que me estoy acercando a la calle?, no, no lo se. Inclusive este ejemplo es mucho más factible que la posibilidad de acercarse a la verdad, porque la calle Napoleón podría eventualmente existir (en realidad no lo se, solo lo invente), en cambio la discusión de la existencia de la verdad y el sentido de ésta pasa por un interés histórico.

Considero además, que uno de los grandes problemas detrás de la teoría de Popper, aparte de que solo lo veo como un interés por salvar el propósito del saber en tanto poder, es que él mismo ya había admitido toda la crítica a la inducción, y dicha critica se vuelve re-utilizable para aspectos clave del falsacionismo.

Aunque en realidad la crítica clave que debemos realizar es a su argumento supuestamente lógico, es aquí donde se encuentra la piedra angular para desmoronar el falsacionismo. En decir que eso que hace en realidad no se puede hacer, y que de hecho sus argumentos llevan al absurdo:

Sucede en primer lugar que hay una gran diferencia entre el modus tollens y la pretensión del falsacionismo en poseer fuerza lógica. La Lógica opera con enunciados formales y universales, en si misma es Formal. Mientras que lo que pretende hacer el falsacionismo es mezclar proposiciones formales con premisas empíricas, y sucede que no es posible demostrar la universalidad de las premisas empíricas (De hecho esto es lo que se demostró con toda la crítica a la inducción).

Sucede que en el ejemplo de Popper, “Todos los cisnes son blancos”, para falsearlo habría que encontrar un Cisne negro, resulta que el ver un cisne negro no demuestra que haya un cisne negro. Pero profundicemos aun más en este ejemplo, y realicemos una demostración por absurdo, es decir, que de dicho principio se llega a resultados absurdos.

Resulta que la expresión lógica de éste ejemplo seria la siguiente:

Para negar el antecedente: “Todos los cisnes son blancos”, bastaría con mostrar, por un lado que hay un cisne que no es blanco, o bien, por otro lado con algo que sea blanco: Entonces, Lógicamente bastaría con mostrar una pizarra que es blanca, una goma que es blanca, un papel que es blanco, o que se yo, para poder demostrar que todos los cisnes no son blancos: Esto es una demostración por absurdo.

Además el falsacionismo en la ciencia tiene otro problema, y es que siempre es posible transformar las afirmaciones en definición, es decir, por definición nunca va a ser otra cosa; Entonces, la ambigüedad del lenguaje natural hace que cualquier afirmación pueda ser puesta como definición, y como tal es posible evitar la refutación siempre. La falsación seria posible solo si el lenguaje natural fuese posible formalizarlo, pero como no es posible es descartada esta posibilidad.

Finalmente tenemos que la fuerza lógica del falsacionismo queda entregada a las manos del consenso científico, consenso sobre resultados prácticos. Realizar inducciones dentro de las deducciones. Pero sucede que el consenso de la comunidad científica, o bien, los consensos en general, no son un asunto lógico, sino que son un asunto sociológico.



[1] K. R. Popper. “Lógica de la investigación científica”. Traducción de Víctor Sánchez de Zavala, Madrid, Tecnos. 1962. Capitulo III. P.57

[2] Ibídem.

[3] Pérez S, Carlos, “Sobre un Concepto Histórico de Ciencia”. Chile, LOM 1998. p.52

[4] K. R. Popper, Conocimiento objetivo. Madrid, Tecnos, 1974. p.74

[5] N. R. Hanson. Patrones de descubrimiento. p.99

[6] K. R. Popper. “Lógica de la investigación científica”. Traducción de Víctor Sánchez de Zavala, Madrid, Tecnos. 1962. p.39

[7] Ibídem. p.40

[8] Ibídem. p.107

[9] Ibídem. P.115

[10] K. R. Popper. Objective Knowledge, edición revisada. Oxford, Clarendon Press, 1979. p.106

[11] K. R. Popper. Realismo y el objetivo de la ciencia, traducción de Marta Sansigre. Madrid, Tecnos, 1985. p.136

[12] Puede sonar confuso… porque de hecho es un absurdo lo que se esta planteando… No quiero dar el argumento a esto aun, ya que lo estoy dejando para el final… Digámoslo, es el plato fuerte.

[13] K. R. Popper. Conjeturas y refutaciones. P. 57-58

[14] K. R. Popper. Objective Knowledge (1979). P.52.

[15] A. RIVADULLA, Filosofía actual de la ciencia, p. 159.




VER EN SCRIBD

Falsacionismo Karl Popper

2 Respuestas para Falsacionismo Karl Popper

Anónimo
7 de octubre de 2011, 14:11

Oye camarada, ¡podrás subir este libro en vrsión electrónica?

8 de octubre de 2011, 17:13

¿A qué libro te refieres exactamente?...

Publicar un comentario

Anímate a dejarnos tus comentarios. Nuestro interés aquí es ofrecer un espacio de discusión de ideas que permita enriquecer de alguna manera a las personas que visitan la Web, así que mientras más sean los puntos de vistas ofrecidos, mayor será el aporte que se podrá obtener de este espacio. Aprovechamos de avisarte que a veces Blogger automáticamente bloquea algunos comentarios. Estos mensajes se publicaran cuando la administración ingrese y los desbloquee.




    En Linea:



    Nº de Visitante:

    Contadores Gratis