• Fenomen. del Espíritu

    Revisión página por página del libro de la Fenomenología del espíritu con el profesor Carlos Pérez Soto 2015...

  • Nueva Antipsiquiatría

    Seminario y Presentación del libro "Una nueva Antipsiquiatría" Carlos Pérez Soto. Descargar Audios.

  • La Educación Prohibida

    Documental "La Educación Prohibida", entra para ver Online por Youtube o Descargar desde Mediafire.

  • Filosofía Aquí y Ahora

    Filosofía Aquí y Ahora, serie conducida por José Pablo Feinmann ,Todas las temporadas por Mediafire.

  • Mentira La Verdad II

    Mentira La Verdad, serie de Filosofía conducida por Darío Sztainszrajber, Subida por Mediafire.

  • Congreso Hegel 2012

    Congreso Internacional Hegel 2012: Ver Online Mesa 6 del día Jueves 13 de Septiembre: Carlos Pérez y Juan Ormeño.

  • Idea Lucha de Clases

    Curso "La idea de Lucha de Clases en el Marxismo" con Carlos Pérez Soto. Ver Vídeos de las Clases Online.

  • Segunda Temporada

    Segunda temporada de Grandes pensadores del siglo XX, serie de entrevistas a reconocidos pensadores. Por Mediafire.

  • Historia del Marxismo

    cátedra impartida por Carlos Pérez Soto durante el año 2010 en la Universidad Arcis de la Sede Libertad

  • Introducción a Hegel

    Grabaciones de las clases de "introducción al pensamiento de Hegel", con el profesor Carlos Pérez Soto...

  • Mentira La Verdad

    Mentira La Verdad, serie de Filosofía conducida por Darío Sztainszrajber, Subida por Mediafire.

  • Primera Temporada

    Grandes pensadores del siglo XX, serie de entrevistas a reconocidos pensadores del Siglo pasado. Por Mediafire.

  • Fenomen. del Espíritu

    Revisión y discusión página por página del libro de la Fenomenología del espíritu con el profesor Carlos Pérez Soto...

  • Foro Ley Hinzpeter

    Foro contra le ley Hinzpeter realizado el día 30 de Mayo del 2012 en el marco de la "semana de agitación"...

  • Zeitgeist III

    Zeitgesit III Moving Forward es la tercera entrega de esta espectacular saga de Documentales...

  • Sobre la Violencia

    Foro-Debate: ¿Respuestas violentas a un Sistema violento?: La acción del Estado y la resistencia callejera

  • Grito por la Educación

    Video documental en torno al movimiento estudiantil 2011. Trabajo realizado por estudiantes españoles en Chile

  • Política Hoy (U.Arcis)

    El día Miercoles 25 de Mayo se realizó una mesa de debate: ¿Qué significa hacer política en el Chile actual?...

  • Filosofía Hoy (U.Arcis)

    El día Martes 26 de abril se realizó una mesa de debate titulada "Filosofía Hoy". M.Vicuña, C.Pérez Soto....

  • SPSS 1.7 en Español

    SPSS Statistics, paquete estadístico y de administración de datos para los analistas e investigadores.

  • ATLAS.ti 5

    ATLAS.ti 5, paquete estadístico y de administración de datos Cualitativos para los analistas e investigadores sociales.

  • Biblioteca Infernal

    Si andas buscando algun libro digitalizado ingresa a la biblioteca de Sicario Infernal. ...

  • Lista de Grabaciones

    Lista con las grabaciones que hemos subido. Principalmente relacionado con la carrera de sociología...

  • Grabación Encuentro de Contrapsicología

    Fue realizado el día 1 Martes 09 de noviembre 2010 en la Universidad de Chile...

En base al contenido visto en clases, para poder comprender la diferencia entre el modo absoluto y el modo relativo de la apropiación de plusvalía, primeramente deberemos enmarcar la extracción capitalista general, hablando principalmente en términos de valor y tiempo, y el significado de los diferentes conceptos que aquí se conjugan. Además acudiremos a uno de los gráficos que Rosa Luxemburgo desarrollo en base a los análisis de Marx entorno al Capital y la extracción de Plusvalía, pero que aquí lo hemos desarrollado según como lo hemos trabajado en clases (véase Figura 1).
Siguiendo esta lógica, el capitalista (dueño del capital) es quien invierte dinero para comprar los medios de producción [M.P], en el sentido duro, como por ejemplo en el caso de una empresa de muebles, la madera, las herramientas, maquinas, tornillos, etc., y por otro lado invierte en comprar la Fuerza de Trabajo [F.T], es decir, la mano de obra, que siguiendo el ejemplo anterior serian los trabajadores que elaboraran los muebles. Los medios de producción son considerados dentro de este marco de la extracción de plusvalía como el capital constante, que en definitiva es el valor traspasado a la mercancía. Mientras que la Fuerza de Trabajo es considerada como el capital variable, el capital empleado en mano de obra que opera sobre los medios de producción y que posee lo esencial dentro de todo el sistema capitalista, dentro de toda la estructura de la lucha de clases, y es que precisamente es el trabajo el que valoriza la mercancía: “La fuerza de riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo. Más explícito todavía: La riqueza viene de dos fuentes: en primer lugar, del suelo y de lo que se encuentra en el suelo y, después, del trabajo del hombre[1]. Y además, la Fuerza de Trabajo cuesta menos de lo que produce Si nos fijamos en el punto (1) en el grafico, es precisamente el tiempo que el trabajador utiliza para cubrir su salario, y todo el Tiempo no pagado, es el trabajo adicional del trabajador, y es justamente aquí donde se haya la sobrevaloración de la mercancía, en definitiva la producción de la Plusvalía.
Sigue siendo necesario diferenciar otros conceptos, primeramente entre el de Plusvalor y Plusvalía. El plusvalor, como bien se señala en el grafico, es el valor total producido por la Fuerza de Trabajo, mientras que la plusvalía es la ganancia, es decir, el plusvalor menos el salario[2]. De esta misma diferenciación es necesario agregar dos conceptos que tienen total relevancia al momento de comprender la estructura capitalista, y que además nos ayudaran a trabajar con proporciones en vez de valores absolutos, me refiero a la Tasa de Ganancia y la Tasa de Explotación. La tasa de explotación es la proporción entre Plusvalía y, el capital constante y capital variable, o en otros términos, es la proporción entre lo que gano e invirtió el capitalista. Mientras que la tasa de explotación es la proporción entre el tiempo pagado y el tiempo no pagado, es decir, entre la plusvalía y el salario o, hablando en Shilenos, es la diferencia entre lo que gano el capitalista y el trabajador.
Teniendo en cuenta que todo el sistema capitalista es una competencia constante, racionalmente, lo que le conviene al capitalista es competir con ventaja, y esta ventaja solo se obtiene bajando los costos de producción o aumentando la producción, es decir, Maximizando la ganancia. Ahora es preciso establecer la diferencia entre los modos relativos y los modos absolutos de extracción de plusvalía, que en sí son los modos de maximizar la ganancia, y que particularmente, cada uno opera de manera significativamente diferente dentro del marco que hemos establecido:
El modo absoluto o la plusvalía absoluta, también denominado, “el capitalismo salvaje”, es el modo de producción que busca maximizar la ganancia bajando los costos de producción o aumentando la producción de manera directa y absoluta. Baja los costos de producción, o bien bajando el salario o bajando la calidad de los medios de producción que esta utilizando, es decir, comprando material más barato, sin importar lo que implique finalmente en la calidad de la mercancía producida. Mientras que aumenta la producción aumentando las horas laborales. Ahora si se hacen las dos cosas mucho mejor, se les paga menos, medios más baratos, más horas de trabajo… Resultado, mayor productividad, pero además de ello, el resultado es una intensificación en la esencia de la lucha de clases, lo que pone en riesgo a la estructura social, política y económica del capitalismo. Es justamente al capitalista que utiliza este modo al que se le denomina; el mal capitalista.
Debido al gran riesgo que corre el capitalismo con una implementación única del modo absoluto de extracción de plusvalía es que es necesaria la instauración del modo relativo. El modo relativo, que caracteriza a quienes suele denominarse los buenos capitalistas, se caracteriza por maximizar la ganancia de manera inteligente. Esta forma la podemos desarrollar desde dos perspectivas que caracterizan el ámbito computacional, el software o el hardware. El hard, es decir, el medio “duro” de aumentar la ganancia puede ser con la implementación de buenas tecnologías que permitan una producción más rápida, o de mejor calidad, o en definitiva el implementar medios de producción de mejor calidad, aunque signifiquen un gasto mayor, pero que ha la larga logra una producción de mejor calidad que pueda captar mayor demanda en el mercado. Mientras que el Soft, o el medio suave de aumentar la ganancia es una mejor organización del trabajo, de cómo organizar el taller, objetivamente hablando, como colocar las maquinas, como hacer el trabajo, programas que permitan estar en mejor forma al trabajador, etc. Es en este punto donde existe la relación entre Taylorismo, Fordismo y Post Fordismo, las diferentes formas de organización del trabajo que han tenido, cada una, diferentes épocas de hegemonía en la producción capitalista a lo largo de la historia moderna.
El Taylorismo, el Fordismo y el Post Fordismo, son formas de organización, para mejorar e intensificar el trabajo, lo que ayudan a aumentar la plusvalía relativa, y además, ayudan a estabilizar el sistema político. Rosa Luxemburgo sostiene que la plusvalía relativa caracteriza al periodo “estable” del capitalismo, mientras que la plusvalía absoluta caracteriza a los periodos de crisis, debido a la necesidad de acumular fondos. Cuando “la gente esta bien” estabiliza el sistema político, ya que no necesita cambiar lo establecido.
Debemos tener en cuenta que anterior a estos tres modos de organización del trabajo existía hegemónicamente un modo de producción que se posaba en la cultura de los gremios. Los gremios se caracterizaban por que el saber estaba en manos de los trabajadores, eran estos los que decidían como desarrollar su trabajo. Inclusive “Mucho después de la disolución de los gremios, se guarda el oficio como patrimonio familiar, sólo transmitido a la descendencia. Durante todo el siglo XVIII y hasta mediados del XIX.”[3] Los gremios eran especies de barrios donde se juntaban diversos tipos de oficios, por ejemplo; zapateros, carpinteros, sastres, etc. Aquí había una relación directa entre el trabajador y el cliente, y las relaciones de compra quedaban supeditadas ha un acuerdo mutuo. Sin embargo, el otro lado de la moneda nos muestra que había una organización fuertemente jerarquizada, había contradicciones entre los mismos trabajadores, ya que era el maestro gremial el que desidia de manera arbitraria como repartir los salarios para los trabajadores gremiales, es decir, el saber gremial era un monopolio el cual estaba en manos de los maestros gremiales. Además había una resistencia de los trabajadores, que debido a que ellos poseían el saber del oficio, si se encontraban muy cansados se dedicaban a sacar la vuelta, Mientras que para promover la productividad los capitalistas antiguos golpeaban, maltrataban físicamente a los trabajadores para tratar de impedir estos Tiempos vacíos. Es aquí, en esta resistencia al trabajo, donde se haya la expresión micro-social de la lucha de clases.
El taylorismo, propuesto por Frederic W. Taylor, surge como respuesta a esta mala organización, y propone una forma de producción mucho más especifica, decide dividir el trabajo en tareas mecánicas y elementales, lo que por un lado le quita el saber del oficio al trabajador (cuestión esencial) y por otro vuelve al trabajador un obrero abstracto, por lo tanto, intercambiable, homogéneos. Por ejemplo, un zapatero deja de hacer zapatos y lo pone a pegar solamente las suelas de los zapatos. El trabajo taylorista es el trabajo enajenado por excelencia. Taylor a punta de cronometro y huincha fue viendo cual era la forma de elaborar el trabajo que le permitiese erradicar cualquier movimiento innecesario en la producción, esto con el objetivo de obtener una mayor productividad, es decir, racionalizo el tiempo, pienso científicamente el sistema productivo para segmentarlo. Además Elimino los Tiempos Vacíos, aquel tiempo en que el trabajador no esta siendo nada, o porque saboteaba la producción o porque no le llegan los materiales para que sigua trabajando, o aquel tiempo que el trabajador descansaba y consideraba como tiempo libre, tiempo libre dentro de la jornada laboral y es precisamente en este sentido que el tiempo vacío es considerado como una expresión micro-social de la lucha de clases, como una resistencia al trabajo. En el Taylorismo este tiempo vacío se transformo en Tiempo Funcional, es decir tiempo que aunque se considere de descanso es para beneficio de la productividad, funcional para mantener el ritmo de la productividad, es decir, se racionaliza el descanso. Por otra parte el Taylorismo también introdujo: el contrato individual (lo que era más justo a diferencia de lo que sucedía en los gremios); el pagar por rendimiento, lo que se tradujo en un principio de autoexploración de los trabajadores; la creación de sindicatos; el sustancial aumento de los salarios y la homogenización de éste; se extendió el derecho a voto para los trabajadores, proceso que culmina con la integración de la mujer. En definitiva se plasmo una “Humanización” del trabajo, pero ésta viene de la mano con una nueva forma de represión, una represión en la subjetividad, como bien se le denomina, una “Humanización Represiva”, ya que por un lado es más humano que los trabajadores descansen, pero por otro es enajenante.
Ahora me gustaría relacionar lo que hemos planteado en torno a las formas de aumentar la plusvalía relativa con el impacto cultural que ha significado, dicho impacto enfocado principalmente desde el ámbito tecnológico y estas en las relaciones sociales. “Lo que sucede es que, en estos tiempos de tecnologismo desenfrenado – hay que repetirlo una y otra vez – la técnica, en sus formas y su materialidad mismas, sigue siendo incesantemente dependiente de los conceptos de organización en los que está inserta y de los mercados en los que y para los cuales opera.”[4]
Como bien hemos dicho, las formas de aumentar la plusvalía relativa puede ser de dos maneras, hard y soft (medios duros y suaves), ya hemos desarrollado el segundo aspecto, ahora cabe profundizar un poco más en el lado tecnológico o material del asunto. Para la hegemonía fordista[5] de producción existió un fuerte apoyo de la industria armamentista, lo que se plasmo en la necesidad de una prolongación temporal de la guerra (me refiero principalmente a la guerra de Vietnam). La guerra posee gran relevancia en el ámbito económico y tecnológico de la humanidad, ya que por una lado permite aumentar la productividad de las industrias armamentistas, e implícitamente aumenta el desarrollo del mercado, y por otro permite un fuerte desarrollo del ámbito tecnológico, como lo sucedido con la guerra fría, que más tarde permitiría una inclusión de avanzadas tecnologías al sector social; “Incluso los más ardorosos críticos económicos de la guerra reconocen que en un aspecto la guerra aporta un beneficio económico en su tendencia a promover la innovación tecnológica y científica.”[6]. Por supuesto que la integración de tecnologías como el teléfono, los computadores, las radios, etc. Significarían un verdadero impacto en las relaciones sociales y en toda la cultura.
Álvaro Cuadra en su texto “Hiperindustria Cultural”, donde realiza una reflexión de la nueva forma de Cultura que posee la Hipermodernidad. Al principio de su texto Cuadra articula la idea de cómo las nuevas tecnologías han revolucionado nuestros modos de significación, y para poder profundizar en este análisis conjuga cinco elementos trascendentales en nuestra cultura: Signo, Realidad, Tiempo, Saber y Poder. Nuestros modos de Entender han sido revolucionadas, los signos clásicos que predominaban en nuestras retenciones tensarías, principalmente la Escritura, han sido modificados por nuevas tecnologías digitales, donde lo real se ha virtualizado hasta tal punto que se han creado nuevas formas de experiencia, e inclusive se quebró la concepción típica de Espacio-Tiempo,”Desde el Renacimiento los mapas y los cronómetros comenzaron a organizar un nuevo orden espaciotemporal” [7]. Tales Tecnologías digitales han puesto en jaque al saber como tal, el cual exige una nueva mirada, el saber finalmente se esta legitimando en base al poder. En definitiva “Estas mismas tecnologías han generado una desestabilización gnoseológica y epistemológica en el seno de nuestra cultura” [8], han modificado al hombre como ha ocurrido a lo largo de la praxis humana, pero ahora a una velocidad y fuerza mucho más compleja, ahora para sociedades con publico hipermasivos.
A modo de Comentario, teniendo en cuenta la característica de la extracción absoluta de la plusvalía, y que debido a que ésta caracteriza a los periodos de crisis e intensifica la lucha de clases, es decir, desestabiliza el sistema hegemónico, cualquiera podría sostener que es cuestión de tiempo para que el capitalismo se acabe, solo basta con algunas crisis económicas más y todo será otra historia… sin embargo no nos debería extrañar que esto no fuese así, ya que precisamente la gracia del capitalismo es su característica de autoformación, auto estructuración para poder seguir subsistiendo, y que por lo general hace fortalecer al capitalismo. En este sentido creo que no basta simplemente, para quienes queramos hacer caer el sistema capitalista, enfocarnos en las crisis cíclicas del capitalismo o en el como este opera interiormente, es decir, como método de organización del trabajo, más bien se debe analizar como modo de acumulación capitalista, el impacto en las relaciones sociales. Elemento importante podría ser si nos enfocamos en la extracción relativa de la plusvalía; por ejemplo en el impacto político que tiene el aumento significativo de los salarios a lo largo del siglo XX, lo que se refleja en una clara estabilización del sistema en general. Más bien creo que es necesaria una transformación de la conciencia social en general, y que por lo personal veo muy devastada por el sistema económico, donde entran en juego diversas variables, así como el dinero, las mercancías, y toda la estructura capitalista en esencia. Para poder entender mejor, o al menos saber por donde empezar, creo que Engels toca algo esencial cuando señala que “Todos los modos de producción que han existido hasta el presente sólo buscaban el efecto útil del trabajo en su forma más directa e inmediata[9], por más que sea una forma inteligente o salvaje de apropiar la plusvalía, ambas formas solo buscan la ganancia, ambas formas pierden totalmente el sentido al trabajar con mercancías que determinaran la conciencia social. Es justamente aquí donde se haya la crisis moderna, en la conciencia, o como bien señala Jiddu Krishnamurti en el documental Zeitgeist Addendum: “La crisis, es una crisis de la conciencia, una crisis en la que no podemos aceptar mas las viejas normas, los viejos patrones, las tradiciones antiguas, y considerando lo que el mundo es ahora, con toda su miseria, conflictos, brutalidad destructiva, agresión, y así sucesivamente, el hombre continua siendo como era… aun es brutal, violento, agresivo, adquisitivo, competitivo… y ha construido una sociedad con estas líneas[10].
Hoy en día se cataloga poco menos que de locos a quienes quieren cambiar el “establishment”, si esto es así me considero un total demente en busca de las locuras mejor argumentadas, de las locuras que logren entender lo establecido, entender para criticar, entender para proponer… ¡entender!…. ya que el entender es transformar lo que es... Transformar es Revolucionar… y si como hemos señalado la crisis se haya en la conciencia, es necesario revolucionarla. Pero en el acto no podemos desarrollar una propuesta dogmática, no basta con enfocarnos en lo malo del capitalismo, si no que es necesario demostrar que lo que consideramos bueno de capitalismo (que es por lo que la sociedad tiende a estabilizar el sistema político), esconde toda la crisis social. Es necesario hacerle entender a ese 50%, o más, de la población mundial que “esta bien”, que hay otro 50% de la población que esta en la completa mísera por tales y tales motivos, pero para ello es necesario romper uno de los grandes logros del sistema moderno… el individualismo.


[1] Coriat, Benjamin. “El Taller y el Cronometro”. Siglo Veintiuno Editores, México, 11ª edición 1997. P.33.
[2] Es necesario señalar que aun no existe un acuerdo entre la diferencia entre plusvalor y plusvalía. Nos podemos encontrar con algunos que desarrollen ambos conceptos como lo mismo, pero al menos en esta oportunidad, en como lo hemos desarrollado nosotros, la diferencia es que el plusvalor es el valor agregado por la Fuerza de trabajo y la plusvalía es la ganancia.
[3] Coriat, Benjamin. Op. Cit. P.11.
[4] Coriat, Benjamin. “El Taller y el Robot”. Siglo Veintiuno Editores, México 3ra edición 1996. P.35.
[5] desarrollaremos más a fondo el modo de organización Fordista en la respuesta numero dos de éste trabajo, ahora nos interesa profundizar en la integración de las tecnologías en el ámbito socio-cultural.
[6] Milward, Alan S. “La Segunda Guerra Mundial, 1939-1945”. Editorial Crítica, Barcelona, España, 1986. P.200
[7] Cuadra, Álvaro. “Hiperindustria Cultural” Editorial Arcis, 1ra Edición, Santiago de Chile 2008. Pagina 30.
[8] Ibídem. Pagina 19.
[9] Engel, F. Marx y Engel, obras escogidas, editorial progreso Moscú. El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. P.381.
[10] Documental Zeitgeist Addendum, Minutos: 2:05. http://zeitgeistmovie.com/

No hay respuesta para "Extracción de Plusvalia"

Publicar un comentario

Anímate a dejarnos tus comentarios. Nuestro interés aquí es ofrecer un espacio de discusión de ideas que permita enriquecer de alguna manera a las personas que visitan la Web, así que mientras más sean los puntos de vistas ofrecidos, mayor será el aporte que se podrá obtener de este espacio. Aprovechamos de avisarte que a veces Blogger automáticamente bloquea algunos comentarios. Estos mensajes se publicaran cuando la administración ingrese y los desbloquee.




    En Linea:



    Nº de Visitante:

    Contadores Gratis