• Fenomen. del Espíritu

    Revisión página por página del libro de la Fenomenología del espíritu con el profesor Carlos Pérez Soto 2015...

  • Nueva Antipsiquiatría

    Seminario y Presentación del libro "Una nueva Antipsiquiatría" Carlos Pérez Soto. Descargar Audios.

  • La Educación Prohibida

    Documental "La Educación Prohibida", entra para ver Online por Youtube o Descargar desde Mediafire.

  • Filosofía Aquí y Ahora

    Filosofía Aquí y Ahora, serie conducida por José Pablo Feinmann ,Todas las temporadas por Mediafire.

  • Mentira La Verdad II

    Mentira La Verdad, serie de Filosofía conducida por Darío Sztainszrajber, Subida por Mediafire.

  • Congreso Hegel 2012

    Congreso Internacional Hegel 2012: Ver Online Mesa 6 del día Jueves 13 de Septiembre: Carlos Pérez y Juan Ormeño.

  • Idea Lucha de Clases

    Curso "La idea de Lucha de Clases en el Marxismo" con Carlos Pérez Soto. Ver Vídeos de las Clases Online.

  • Segunda Temporada

    Segunda temporada de Grandes pensadores del siglo XX, serie de entrevistas a reconocidos pensadores. Por Mediafire.

  • Historia del Marxismo

    cátedra impartida por Carlos Pérez Soto durante el año 2010 en la Universidad Arcis de la Sede Libertad

  • Introducción a Hegel

    Grabaciones de las clases de "introducción al pensamiento de Hegel", con el profesor Carlos Pérez Soto...

  • Mentira La Verdad

    Mentira La Verdad, serie de Filosofía conducida por Darío Sztainszrajber, Subida por Mediafire.

  • Primera Temporada

    Grandes pensadores del siglo XX, serie de entrevistas a reconocidos pensadores del Siglo pasado. Por Mediafire.

  • Fenomen. del Espíritu

    Revisión y discusión página por página del libro de la Fenomenología del espíritu con el profesor Carlos Pérez Soto...

  • Foro Ley Hinzpeter

    Foro contra le ley Hinzpeter realizado el día 30 de Mayo del 2012 en el marco de la "semana de agitación"...

  • Zeitgeist III

    Zeitgesit III Moving Forward es la tercera entrega de esta espectacular saga de Documentales...

  • Sobre la Violencia

    Foro-Debate: ¿Respuestas violentas a un Sistema violento?: La acción del Estado y la resistencia callejera

  • Grito por la Educación

    Video documental en torno al movimiento estudiantil 2011. Trabajo realizado por estudiantes españoles en Chile

  • Política Hoy (U.Arcis)

    El día Miercoles 25 de Mayo se realizó una mesa de debate: ¿Qué significa hacer política en el Chile actual?...

  • Filosofía Hoy (U.Arcis)

    El día Martes 26 de abril se realizó una mesa de debate titulada "Filosofía Hoy". M.Vicuña, C.Pérez Soto....

  • SPSS 1.7 en Español

    SPSS Statistics, paquete estadístico y de administración de datos para los analistas e investigadores.

  • ATLAS.ti 5

    ATLAS.ti 5, paquete estadístico y de administración de datos Cualitativos para los analistas e investigadores sociales.

  • Biblioteca Infernal

    Si andas buscando algun libro digitalizado ingresa a la biblioteca de Sicario Infernal. ...

  • Lista de Grabaciones

    Lista con las grabaciones que hemos subido. Principalmente relacionado con la carrera de sociología...

  • Grabación Encuentro de Contrapsicología

    Fue realizado el día 1 Martes 09 de noviembre 2010 en la Universidad de Chile...


Pavel Nicola Morales Bustamante

En primer lugar, para comprender esta respuesta, debemos entender que el razonamiento de Marx, o la economía política, es un pensamiento Histórico y Global. Es, además, una economía situada, ósea parte de una situación real, esto es la competencia capitalista, y busca la lógica de esa competencia capitalista. En otras palabras se parte de una situación real y se crea un modelo de esa situación real[1]. Es un pensamiento epistemológicamente distinto que el de la economía porque de hecho tiene intereses políticos, no se plantea como las ciencias y su falsa neutralidad, el pensamiento de Marx parte posicionado de un lado del conflicto histórico.

En segundo lugar, para poder comprender porque Marx propone que la Taza de Ganancia tiende a disminuir Históricamente, y que el sistema capitalista tiende estructuralmente a las crisis, es necesario adentrarnos en la Teoría de la Plusvalía, y diferenciar aquí el modo absoluto del modo relativo de aumentar la Plusvalía. La Teoría de la Plusvalía consiste, en términos simple, en la manera en como ocurre la extracción capitalista de la ganancia, hablándolo en términos de Valor y Tiempo. Desarrollaremos algunos gráficos de Rosa Luxemburgo, pero aquí según como lo hemos visto en clases, para poder ilustrar la situación en la que ocurren las crisis del capitalismo. (Ver Figura 1)




En éste proceso el Capitalista invierte en Medios de Producción [M.P], esto es en Materiales de trabajo (como Madera, clavos, martillos, uniformes, etc), y Fuerza de Trabajo [F.T], es decir en el Trabajo del Obrero. Dentro del proceso de extracción de plusvalía los medios de producción son considerados el Capital Constante, porque de hecho su valor se traspasa directamente al producto. Mientras que la Fuerza de Trabajo es considerada como Capital Variable, ya que de hecho su valor (o el costo, es decir, el salario) no se traspasa de manera equivalente a la producción, sino que la Fuerza de Trabajo crean Valor en relación al Tiempo que se invierte en la producción de la mercancía. “La fuerza de riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo. Más explícito todavía: La riqueza viene de dos fuentes: en primer lugar, del suelo y de lo que se encuentra en el suelo y, después, del trabajo del hombre[2], ósea, el trabajo humano es el que genera el valor en la producción. Es importante notar que aquí nos encontramos con el ingrediente clave del sistema capitalista, el factor que genera la plusvalía al aceptar la explotación, es este el engranaje que mueve a la lucha de clases. Es importante fijarse en el grafico en el indicador (1), que es el punto donde el trabajador genera el valor de su salario, todo lo demás es el Tiempo no Pagado, el tiempo trabajado para el capitalista.

También es importante establecer otra diferencia respecto al grafico, me refiero a la Plusvalía y el Plusvalor[3]. Según como lo hemos planteado, la Plusvalía consiste en todo el valor producido durante el tiempo no pagado, ósea, en términos simple, la ganancia capitalista. Mientras que el Plusvalor es todo el valor que la Fuerza de Trabajo creo durante el ciclo de producción, es decir, Plusvalía más el costo de la Fuerza de Trabajo (ósea, el Salario). De aquí mismo se hace necesaria la diferenciación de otros dos conceptos, que de hecho nos ayudaran a comprender mejor la estructura del capitalismo, a la vez que nos permitirán trabajar con proporciones en vez de con valores absolutos; me refiero a la diferencia entre Tasa de Ganancia y Tasa de Explotación. En primer lugar, La tasa de Ganancia consiste en la proporción entre la Plusvalía partida por el Capital constante más el Capital Variable, es decir, entre lo que se gano y lo que se invirtió. Mientras que la Tasa de Explotación es la proporción entre el tiempo pagado y el tiempo no pagado, ósea, entre la Plusvalía y el Capital variable, es decir, entre la ganancia y el salario.


Ya nos encontramos interiorizados en la Teoría de la Plusvalía, en este punto se hace necesario recordar algo que hasta la economía clásica admite, el capitalismo es un sistema en competencia, por lo que en el juego del sistema se hace necesario competir con ventaja. Se hace necesario de hecho, ya que quien no quiera seguir esta regla, pues simplemente quiebra, y cae al lado de los trabajadores, de los explotados… Pero entonces ¿Cómo competir con ventaja?, pues bajando los costos de producción o bien aumentando la producción, es decir, Maximizando la Ganancia. Para hacerlo existen dos vías, dos caminos totalmente diferentes, el camino del capitalista “bueno”, o el camino del capitalista “malo”, es decir, el camino de la Plusvalía Relativa y el de la Plusvalía Absoluta.

La forma Absoluta de extracción de plusvalía, es decir, la plusvalía Absoluta, denominado también como el Capitalismo Salvaje, consiste en aumentar la ganancia bajando los costos de producción, o aumentando la producción de manera directa y absoluta. Ósea, por un lado recurre a bajar el salario directamente, utilizar medios de producción de menor costo, o bien aumentando las horas de trabajo sin aumentar el salario. Esto quiere decir, que el capitalista recurre a las formas más salvajes para extraer plusvalía, sobreexplotando a la fuerza de trabajo. Es importante señalar que esta forma de aumentar la ganancia choca con los movimientos Populares los cuales impiden que el capitalismo abuse de utilizar este medio. Si el sistema recurre a estas medidas, la gente claramente comienza a desestabilizar el sistema político, lo que altera el orden social. El movimiento popular va a luchar por reducir la jornada de trabajo, por aumentar el salario, va a luchar por el encarecimiento de la fuerza de trabajo. Si el capitalismo solo recurriese a la forma absoluta de obtener la ganancia, el capitalismo ya hubiese desaparecido.

Por otro lado, la plusvalía relativa consiste en el “buen capitalismo”, en donde se acude más bien a la inteligencia que a la forma salvaje de explotación, ya que a la vez que sigue explotando estabiliza el sistema político. Aquí nos encontramos con dos maneras de intervenir en la producción; Una manera Soft (suave) y una manera Hard (Dura). La manera Soft consiste en aumentar la productividad interviniendo en la organización del trabajo, es decir, que mediante la organización hacer que en el mismo tiempo de producción se produzca más valor que antes, de manera concreta, cómo hacer las cosas para intensificar el trabajo y eliminar los tiempos vacios: Esta intervención es la que a lo largo de la historia ha dado lugar a las diferente formas de organización del trabajo: -Taylorismo, Fordismo y Ohnismo. Pero en esta oportunidad lo que nos importa, para entender la tendencia histórica a la baja de la tasa de ganancia y la crisis estructural del capitalismo, es la manera Hard de intervención[4]. La manera Hard apunta a la intervención en términos duros dentro de la producción capitalista, es decir, la intervención mediante la Tecnología. Esta forma apunta al capitalismo como el innovador tecnológico. Para competir con ventaja, el capitalista recurre a integrar mayor tecnología. Para aumentar la productividad es necesario aumentar el costo en el capital constante. Para aumentar la productividad hay que hacer grandes inversiones en medios de producción; para mejorar las maquinas, los procesos productivos, etc. La plusvalía relativa es posible solo en un cambio en la composición orgánica del capital[5]. En concreto lo que ocurre que el capital constante tiene que crecer para poder bajar los precios.



Entonces sucede que hay un cambio de la tasa de ganancia, esta al ser una proporción, cuando uno de los valores aumenta, el otro disminuye, entonces sucede que el capital constante aumenta, entonces la plusvalía baja. ¿Por qué el capitalista esta haciendo esto? Pues para bajar los precios, en donde se hace necesario para el capitalista el renunciar a una parte de la plusvalía. Recordemos que las lógicas del juego hacen necesario competir con ventaja, esa ventaja es la de tener los precios más bajos. Recordemos que este es un análisis global e histórico, no es un análisis local. No estamos analizando un ciclo de producción, sino que muchos ciclos de reproducción, en donde todos buscan lo mismo, competir con ventaja. Pensemos que esta es una tendencia histórica, de aquí resulta que la tasa de Ganancia tiende históricamente a la baja. En Shileno, lo que estamos diciendo es que cada vez más el capitalismo es un más mal negocio. Pero ojo, puede resultar que haya momentos, o en ramas concretas de la producción, que la tasa de ganancia suba, pero lo que nos importa es a nivel global e histórico, es decir, hacer un análisis a 40 o 50 años en donde se notara que la tasa de ganancia en el capitalismo es cada vez más baja.

Entonces, ¿Qué hacer si el capitalismo es cada vez más peor negocio? Se debe juntar capital, aumentar la Maza de Ganancia, para así prevenir la crisis. Para aumentar la Masa de Ganancia se debe 1) Bajar los costos unitarios (bajar los precios sacrificando plusvalía y gastando más en capital constante), y 2) Vender Más. La lógica aquí es que aunque gasto más, produzco más y gano más masa. Pero resulta que el producir más no tiene garantizado vender todo, porque la gente no puede comprarlo todo, y aquí nos encontramos con una Crisis de Sobreproducción. Así entonces la baja en la tasa de ganancia lleva a una crisis de sobre producción, a la crisis cíclica. Esto es la irracionalidad máxima; Un sistema de abundancia que no puede consumir lo que produce.

Resulta que con la plusvalía relativa sucede la crisis general, y en tiempos de crisis el capitalismo recurre a la plusvalía absoluta para apropiar el mayor valor posible, para que la empresa en crisis salga a flote[6]. Nótese que todo este sistema y su crisis estructural se mueve por sobre las espaldas de los trabajadores, son finalmente estos los que pagan las consecuencias de toda la miseria del sistema.

Para estabilizar el sistema político y social que traen las crisis, puede resultar que el estado intervenga en el capitalismo y page las deudas de los capitalistas. Entonces, el Estado crea más dinero, suben los precios por la inflación, y finalmente la deuda se paga con el trabajo de los productores directos. Hay una lógica a lo largo de toda la historia del capitalismo que una manera de sobreponerse a las crisis cíclicas es mediante la intervención estatal. Entonces hay una oscilación, cuando al capitalismo le va bien, menos Estados; cuando al capitalismo le va mal, más Estado.

Es en este punto donde Marx demostró que el capitalismo es una economía inestable, ya que tiende estructuralmente a la crisis. La crisis capitalista no es un defecto del sistema, es la esencia de éste, o en otras palabras; El capitalismo entra en crisis no porque funcione mal, sino que es porque funciona bien que entra en crisis. Si todos los capitalistas hacen las cosas muy bien, el capitalismo entra en crisis. Dadas las condiciones del juego hay una contradicción objetiva entre iniciativa individual y el interés general (no el interés del pueblo, sino que el interés de los capitalistas). La única manera de acabar con la crisis cíclica del capitalismo es acabando con las lógicas del capitalismo, es decir, con la revolución. Además, la lógica capitalista implica un enorme despilfarro de las riquezas, la lógica capitalista es irracional para el punto de vista de toda la humanidad, es un interés histórico, o global, el acabar con el capitalismo. Pero resulta que si miramos localmente el problema nos vamos a encontrar con capitalistas que creen que ya escaparon de la crisis cíclica, piensan que ellos “tienen la papa”, pero en algún momento esta les llega si o si, si no es a ellos es a la siguiente generación.

A modo de comentario quiero destacar este análisis, por ser un análisis objetivo. Criticar lo malo del capitalismo resulta hasta fome y poco productivo para la conciencia revolucionaria. Criticar lo bueno del capitalismo, diciendo que el sistema al funcionar bien entra en crisis, es la critica maestra hacia el sistema capitalista, es la crítica que debería haber terminado con el sistema… sin embargo no ha sido así, ni cerca de estarlo… Por eso, como veremos en la siguiente pregunta, se vuelve necesario complementar la critica objetiva del capitalismo, con una crítica subjetiva, no al capitalismo, sino una critica que desde el capitalismo prenda la crítica subjetiva del pueblo, de los trabajadores, es decir, es necesario hacer política con el sufrimiento de las personas. En una sociedad donde predomina la idea del Yo-ito, este tipo de políticas es la que resulta más eficiente, ya que en realidad a las personas no les importa que estén en una situación privilegiada o no en la historia del capitalismo, lo que le importa a la gente es el AHORA, que me tengo que bañar con agua helada, que no tengo postre a la hora de almuerzo, que el transporte es una mierda, que aunque pongo denuncia a carabineros nada sucede… es esta la Política que debemos aprender a utilizar, es esta la Política que debemos poner en practica.



[1] Todo lo contrario de lo que sucede en la economía. Aquí se parte de un modelo ideal y desde esto se comienza acercarse a la realidad, es decir, una teoría deductiva.

[2] Coriat, Benjamin. “El Taller y el Cronometro”. Siglo Veintiuno Editores, México, 11ª edición 1997. P.33.

[3] Es necesario señalar que la diferencia entre Plusvalía y Plusvalor, es una diferencia que no ha tenido acuerdo entre los teóricos del Marxismo, Aquí lo planteamos según como se planteo en clases.

[4] Claro que es muy importante entender las diferentes formas de organización del trabajo, pero aquí más bien nos importa establecer una crítica objetiva a la estructura del capitalismo, y no pensar lo que puede venir después, es decir, el post-Ohnismo.

[5] La composición orgánica del capital es la relación entre capital variable y capital constante.

[6] En realidad no hay que entender que sucede la plusvalía relativa y la plusvalía absoluta por periodos, de hecho suceden las dos formas de extracción al mismo tiempo. Lo que sucede es que en periodos de crisis la plusvalía absoluta tiende a expandirse a toda la producción global, mientras que en tiempos de “estabilidad” predomina la idea de la innovación tecnológica.


VER EN SRIBD

La Crisis Cíclica del capitalismo

2 Respuestas para La Crisis Cíclica del capitalismo

23 de mayo de 2016, 10:00

Voy a comenzar con la teoría de la explotación, está más refutado que el valor de un bien no depende de las horas que un individuo ha aplicado en el, sino en lo que esté dispuesto a vender el propietario del bien, y lo que esté dispuesto a comprar el comprador. No vale lo mismo las horas de un profesor muy bueno, a la de uno muy malo. No vale lo mismo una llave cualquiera, que una llave que abra un cofre que contenga 1 millón de dólares, porque lo que no importa es la cantidad (que de ahí muchos le dais importancia máxima a la cantidad) lo que importa es la utilidad que le demos a ese bien, y el mayor ejemplo es la URSS o España, La URSS era mayor productor del munndo en cientos y cientos de bienes, ¿Que utilidad tenían? URSS era el mayor productor del mundo de tractores, sin embargo se extendían miles en llanuras oxidándose, o España, ¿De que servía que construyésemos más que Alemania, Francia e Italia juntas? De nada, únicamente algunos años de bienestar, artificialmente fabricados por vivir en una economía artificial.

¿El empresario puede poner salarios como le convenga? NO, el mercado laboral es un mercado igual que otro, a diferencia de que este está más regulado que lo normal. El trabajador y el empresario tienen el mismo poder para decidir el uno sobre el otro, lo que pasa es que la sociedad tiende a polarizar a los dos, uno de débil y desprotegido, y otro de poderoso y manipulador. Cuando es falso, el problema existe cuando hay paises como España en los que el mercado laboral es poco flexible, a diferencia del danés, el Estado Estadounidense, o el Suizo, con sueldos mucho mayores que en España, con mucha facilidad también para encontrar trabajo (Porque ese es el éxito de la flexibilidad laboral, que te pueden despedir, y a la semana encontrar empleo, hay variedad). Pero en paises como España, te doy la razón de que el empresario si puede colocar el salario más bajo posible.

La teoría de Karl Marx sobre las crisis cíclicas del capitalismo aún se está esperando a que pase, en 150 años no ha ocurrido nunca, y por lo que veo, menos aún cuando el 66% de los trabajadores están en pequeñas y medianas empresas. El capital no se concentra en pocas manos, no ha pasado nunca, ni va a pasar, el capitalismo nunca ha "fabricado" monopolios ni oligopolios, todos los que se han formado en la historia han sido causados mediante algún tipo de regulación estatal sobre la competencia, o simplemente subvencionando y dando privilegios a la multinacional que sea.

La riqueza no se basa en la acumulación física de propiedades y de producción y de medios, sino a quien mejor satisfaga la necesidad del consumidor, el mejor ejemplo es KODAC, la mayor empresa de fotografía del mundo, en un par de años quebró por no atender las necesidades de las personas. Por ejemplo, Uber, ¿Cuantos taxi tiene? Ninguno. Facebook ¿Cuantas propiedades tiene? Ninguna.

Un saludo !! :)

23 de mayo de 2016, 10:03

Voy a comenzar con la teoría de la explotación, está más refutado que el valor de un bien no depende de las horas que un individuo ha aplicado en el, sino en lo que esté dispuesto a vender el propietario del bien, y lo que esté dispuesto a comprar el comprador. No vale lo mismo las horas de un profesor muy bueno, a la de uno muy malo. No vale lo mismo una llave cualquiera, que una llave que abra un cofre que contenga 1 millón de dólares, porque lo que no importa es la cantidad (que de ahí muchos le dais importancia máxima a la cantidad) lo que importa es la utilidad que le demos a ese bien, y el mayor ejemplo es la URSS o España, La URSS era mayor productor del munndo en cientos y cientos de bienes, ¿Que utilidad tenían? URSS era el mayor productor del mundo de tractores, sin embargo se extendían miles en llanuras oxidándose, o España, ¿De que servía que construyésemos más que Alemania, Francia e Italia juntas? De nada, únicamente algunos años de bienestar, artificialmente fabricados por vivir en una economía artificial.

¿El empresario puede poner salarios como le convenga? NO, el mercado laboral es un mercado igual que otro, a diferencia de que este está más regulado que lo normal. El trabajador y el empresario tienen el mismo poder para decidir el uno sobre el otro, lo que pasa es que la sociedad tiende a polarizar a los dos, uno de débil y desprotegido, y otro de poderoso y manipulador. Cuando es falso, el problema existe cuando hay paises como España en los que el mercado laboral es poco flexible, a diferencia del danés, el Estado Estadounidense, o el Suizo, con sueldos mucho mayores que en España, con mucha facilidad también para encontrar trabajo (Porque ese es el éxito de la flexibilidad laboral, que te pueden despedir, y a la semana encontrar empleo, hay variedad). Pero en paises como España, te doy la razón de que el empresario si puede colocar el salario más bajo posible.

La teoría de Karl Marx sobre las crisis cíclicas del capitalismo aún se está esperando a que pase, en 150 años no ha ocurrido nunca, y por lo que veo, menos aún cuando el 66% de los trabajadores están en pequeñas y medianas empresas. El capital no se concentra en pocas manos, no ha pasado nunca, ni va a pasar, el capitalismo nunca ha "fabricado" monopolios ni oligopolios, todos los que se han formado en la historia han sido causados mediante algún tipo de regulación estatal sobre la competencia, o simplemente subvencionando y dando privilegios a la multinacional que sea.

La riqueza no se basa en la acumulación física de propiedades y de producción y de medios, sino a quien mejor satisfaga la necesidad del consumidor, el mejor ejemplo es KODAC, la mayor empresa de fotografía del mundo, en un par de años quebró por no atender las necesidades de las personas. Por ejemplo, Uber, ¿Cuantos taxi tiene? Ninguno. Facebook ¿Cuantas propiedades tiene? Ninguna.

Un saludo !! :)

Publicar un comentario

Anímate a dejarnos tus comentarios. Nuestro interés aquí es ofrecer un espacio de discusión de ideas que permita enriquecer de alguna manera a las personas que visitan la Web, así que mientras más sean los puntos de vistas ofrecidos, mayor será el aporte que se podrá obtener de este espacio. Aprovechamos de avisarte que a veces Blogger automáticamente bloquea algunos comentarios. Estos mensajes se publicaran cuando la administración ingrese y los desbloquee.




    En Linea:



    Nº de Visitante:

    Contadores Gratis